¿Por qué se les dice palomitas de maíz?
La expresión en sí ya lo dice: palomitas [hechas] de maíz. De modo que serían cosas que parecen palomitas y que están hechas de maíz. Si el nombre se le hubiera dado a este maíz tostado porque ese grano de máiz servía para alimentar a las palomas, se llamaría algo así como maíz de palomas …
¿Qué es lo blanco de las palomitas?
Sabían que esto sucedía en función de la cantidad de agua de su interior. Para estallar y expandirse bajo los efectos del calor, un grano de maíz debe tener aproximadamente un 15 por ciento de agua. Solo entonces el agua se evapora y el grano se convierte en esa blanca y blandita masa que llamamos palomitas.
¿Cómo se elaboran las palomitas de maíz?
Cómo se hace el maíz palomero
- El grano debe ser seleccionado y secado por al menos 12 meses, hasta reducir su humedad a un 14 por ciento, en promedio.
- Cuando se calientan los granos, la poca agua que aún conservan comienza a expandirse y al llegar a los 100°C se convierte en vapor.
¿Cómo es el proceso de las palomitas de maíz?
Las palomitas de maíz generalmente se cosechan con una cosechadora. Esta es una máquina que tiene una “cabeza de maíz” que quita la espiga del tallo. La mazorca luego se alimenta a la cosechadora. La cosechadora desgrana los granos de la mazorca y expulsa la mazorca por la parte posterior de la máquina.
¿Cómo le dicen al pochoclo en España?
En Argentina se dice pochoclo, en Venezuela cotufa, en México y España palomitas, en Colombia crispetas, en Chile cabritas, en Bolivia pipoca, en Perú popcor o canchita, en Paraguay pororó y en Uruguay en el estadio gritan ¡Pó, acaramelado el pó! Por si algún le quedan dudas, en inglés es popcorn.
¿Qué es una crispeta en Colombia?
Definición de crispeta
f. Colom. Grano tostado de cereal, en especial de maíz, que se abre como una rosa al ser calentado; palomita de maíz, pororó, roseta.